Regatas: guía para entender una clasificación
Publicamos una guía básica para entender las clasificaciones de una regata de vela ligera. Las regatas internacionales y las más importantes de las que se celebran en España, como el Trofeo Princesa Sofía de Mallorca, publican la información en inglés. Clubes, organizaciones internacionales como la World Sailing (federación internacional), o la ILCA (organización internacional de la clase Láser) y nacionales informan de las competiciones que organizan a través de sitios web y redes sociales. Además de publicarse en internet, todos los documentos se exponen en el Tablón Oficial de Anuncios (TOA), un lugar físico instalado en la sede de la competición.
-
- ¿Qué es una regata? Así se llama a la competición en vela. Dura varios días y está compuesta por un número determinado de pruebas o mangas (carreras en otros deportes), en las que los regatistas compiten entre sí.
- ¿Cómo sigo la competición? Al término de cada jornada, la organización publica las clasificaciones. No son definitivas hasta que el Jury o Comité de Protestas no ha resuelto las reclamaciones (protestas) de los regatistas.
- ¿Quién gana una regata? En el sistema más habitual gana el que menos puntos acumula al final de todas las mangas o pruebas celebradas. Los regatistas pueden descartar una o dos pruebas (las de peor resultado), según el número que se haya disputado de las programadas. Esta puntuación descartada no cuenta en la clasificación.
- ¿Cómo se adjudican los puntos? Por el orden de llegada a la meta: al primero de cada prueba le corresponde 1 punto, al segundo 2 puntos y así sucesivamente. Al contrario que en otros deportes, aquí el que más puntos tiene es el peor clasificado.
- ¿Qué es un descarte? Es la posibilidad que se da a cada regatista de eliminar su peor o peores resultados cuando ya se ha disputado un número determinado de mangas, de acuerdo con lo descrito en las Instrucciones de Regata. A veces se permiten dos descartes en una competición.
- ¿Cómo sé qué resultado es el descartado? En las clasificaciones, el resultado que el regatista ha descartado aparece tachado o entre paréntesis. En contadas ocasiones, una descalificación en una manga no puede ser descartada (por ejemplo, la que se impone por una actuación antideportiva. DNE son su siglas).
- ¿Cuántas mangas se disputan en una regata? Lo normal son 9, pero las hay hasta de 15. El número de pruebas totales viene determinado por las Instrucciones de Regata. En ese documento se indica cuántas mangas hay previstas. El número de pruebas puede modificarse en función de las condiciones de viento y mar. Es posible que se celebren menos de las planificadas.
- ¿Qué es el Anuncio de Regata? Es el primer documento que se publica y esto se hace con mucha antelación. Es el precontrato del regatista con la organización. En él se plasma la información fundamental, como la hora y fecha de inicio y final de la competición, que no pueden cambiarse en ningún caso. El Anuncio de Regata contiene los requisitos para la preinscripción del deportista. Es un documento más administrativo que técnico, y puede incluir aspectos como el número máximo de participantes, o si se trata de un Open.
- ¿Qué son las Instrucciones de Regata? Son las reglas particulares que rigen una regata. Incluye todos los detalles que nos permiten seguir y entender la competición (fechas y horas de salida, procedimiento de protesta, número de pruebas programadas, si se navega en flota o en grupos, si hay clasificatorias y finales, penalizaciones, etcétera). Se elaboran de acuerdo con las normas de la World Sailing (Federación Internacional de Vela), aunque puede contener alguna ligera modificación.
- ¿Por qué en algunas competiciones los regatistas de la misma clase compiten en grupos distintos (azul, amarillo, etcétera)? Cuando hay muchos participantes se celebran pruebas de clasificación. En esta fase los regatistas compiten en grupos y los resultados se unen en la clasificación general. Si no hay series finales, se cambian los grupos cada día. En el caso de que sí haya finales, los regatistas competirán en los grupos oro, plata, etcétera. Si no se forman grupos, se dice que navegan en flota.
- ¿Qué es el grupo oro, plata, etcétera? En algunos casos, tras las pruebas de clasificación, la última fase de la regata se denomina “finales”. Los mejor clasificados compiten entre ellos en el grupo Oro. El segundo grupo por orden de clasificación compite en Plata, y así sucesivamente.
- ¿Y la medal race? Se celebra el último día en algunas competiciones internacionales de clases olímpicas. Sólo participan los 10 mejor clasificados de cada clase. La puntuación vale el doble. Hay arbitraje directo y no hay protestas entre barcos. Son pruebas muy cortas y cerca de tierra para ofrecer espectáculo.
- Las penalizaciones. Las siglas de las penalizaciones más habituales son: OCS, UFD y BFD y todas ellas indican descalificaciones por salida prematura.
–La BFD significa descalificación con bandera negra. Es una modalidad de salida que aplica el Comité de Regata cuando se ha iniciado el procedimiento por segunda o tercera vez. Se aplica este sistema de salida (con bandera negra) para intentar evitar arranques prematuros. La consecuencia más importante de esta penalización es que el regatista no puede volver a salir en esta manga.
-La OCS rige para las salidas con «bandera india» (amarilla con punto negro) o con la «papa» (azul con cuadro blanco en el centro). Significa que el regatista no tomó la salida de forma correcta: salió antes de tiempo.
-UFD: salida con bandera U. Significa también que el regatista ha salido antes de tiempo.
-DNE: Descalificación no excluible, significa que el regatista no puede descartar este resultado. Puede ser por una actuación antideportiva o por no cumplir una penalización impuesta por el árbitro, entre otras razones.
-DNF: Tomó la salida pero no terminó la manga.
-DPG: el comité pone los puntos de penalización que considera oportuno. Suelen ser penalizaciones descritas en las Instrucciones de Regata y no incluidas en el reglamento de la World Sailing. Son específicas de la competición.
-DSQ: es una descalificación que puede tener distintos motivos. El principal es el incumplimiento del reglamento de regatas.
-RAF: retirado después de terminar. Se produce cuando un regatista llega a tierra y descubre que ha cometido una infracción por la que puede ser penalizado. El respeto a las reglas del juego o fair play le hace retirarse por propia iniciativa.
- ¿Qué supone recibir una penalización? Una penalización suma a la cuenta del regatista tantos puntos como el total de inscritos más 1. Si la competición es en flota, sumará el número total de los competidores, y si es en grupos, el del grupo al que pertenezca en esa manga concreta.
- ¿Qué ocurre si el regatista no puede terminar una prueba por causas ajenas? Si un regatista por una causa ajena a su voluntad no puede terminar una prueba (es abordado por otra embarcación, tiene que auxiliar a alguien en peligro, su barco sufre una avería por causa no imputables a él o ha prestado ayuda a otro compañero), puede solicitar una RDG (reparación), y el comité puede concederla. Para aplicarla, le dará un número determinado de puntos: a veces es su media del día si se han celebrado pruebas suficientes, la de todo el campeonato, o le asigna un puesto directamente. Lo habitual es que el regatista reciba su media como puntuación en esa manga que no ha podido terminar por causas ajenas a su voluntad. Depende del criterio del comité de regata y de las circunstancias.
- ¿Qué ocurre si acaba la regata con dos regatistas empatados en la primera posición? Dos regatistas acaban primeros empatados a puntos, ¿quién gana la regata? Salvo que las Instrucciones de Regata digan lo contrario, gana aquel que mejores puestos parciales haya conseguido a lo largo de la competición: quien tenga más 1º, más 2º, etc. Y en caso de que empaten también en los parciales, gana el que haya conseguido la mejor clasificación en la última prueba celebrada entre ambos.
- ¿Qué es una regata? Así se llama a la competición en vela. Dura varios días y está compuesta por un número determinado de pruebas o mangas (carreras en otros deportes), en las que los regatistas compiten entre sí.

Enlace a las clasificaciones del ejemplo.
(En la imagen principal, foto de la clasificación del Mundial sub 21 de Láser Standar colgada en el TOA. Quien aparece reflejado en el cristal es el autor de la foto, el regatista canario Joel Rodríguez, que acabaría ganado la regata).