La financiación de los proyectos deportivos (1ª parte: Patrocinio)
Por Juan Curbelo Cabrera, abogado especializado en derecho deportivo y ex regatista profesional
Todo proyecto deportivo, sea el deporte que sea, requiere de un presupuesto a menudo “importante”. Para poder costear ese proyecto, que puede abarcar un ciclo olímpico, una temporada, o un solo evento los deportistas suelen buscar “sponsors” o “patrocinadores” a través de los cuales conseguir la financiación necesaria. A cambio de esta aportación económica o en especie, las marcas hacen publicidad, genera una imagen positiva de esta marca y la vincula al deporte y todos los valores que transmite.
Para conseguir estos patrocinadores, primero es requisito fundamental hacer un estudio de nuestro proyecto, ver qué necesitamos, para cuándo y, sobre todo, cuánto. Debemos preparar una presentación de nuestro proyecto, un escaparate que haga que una empresa quiera apostar por ti. Este paso es fundamental, ya que tenemos que decirle a las empresas por qué deben patrocinar, y sobre todo, por qué a ti y no a otro.
Un proyecto o dossier deportivo debería contener, bajo mi punto de vista, al menos los siguientes puntos:
- El equipo (pequeña descripción + palmarés. No te límites a los que van en el barco, tu entrenador, preparador físico… todos son parte del equipo)
- El barco (pequeña descripción del barco con fotos señalando donde irían los logos de las marcas
- El objetivo (cual es y qué lo hace tan importante)
- Los beneficios para la empresa (incentivos fiscales en algunos casos, mejora de la reputación de la empresa). El programa “España compite” cuya información está disponible en la web del Consejo Superior de Deportes, es la herramienta más útil para que las empresas puedan beneficiarse de deducciones fiscales al patrocinar al deportista de alrededor del 40% en el Impuesto de Sociedades, no obstante supone un proceso que no es demasiado sencillo.
- El presupuesto (aquí es conveniente detallar los gastos previstos y hacer un cálculo estimado).
- Las propuestas de patrocinio (es muy común hacer tres escalones, por ejemplo “Patrocinador Oro”, “Patrocinador Plata” y “Patrocinador Bronce” con tres cuantías económicas. Es necesario también detallar qué recibirá el patrocinador en cada caso. Al patrocinador Oro habría que tratarlo de forma distinta que al Plata o al Bronce. Definir estos tres grupos es clave).

Consejos: A título personal, creo que podemos ir un poco más allá en muchos pequeños detalles para hacer nuestro proyecto más interesante o al menos salirnos de lo común o ir un poco más allá. Aquí lanzo algunas pequeñas ideas:
- Perfiles de redes sociales con el nombre del Sponsor: por ejemplo “Empresa Sailing Team”.
- Página web del equipo: Hoy en día, crear una web es bastante sencillo y económico, es fácil acceder a plantillas y podemos tener preparada una web sencilla en poco tiempo.
- Cuando busques patrocinador, trabaja las propuestas, personalízalas para cada empresa (por ejemplo, usando sus colores corporativos) y evita mandar el mismo e-mail a todos los posibles patrocinadores.
- Ofrecer una experiencia en tu barco o en la lancha con tu entrenador, vivir por un día como vive un deportista.
- Dedica tiempo a buscar esas empresas, piensa a quien le puede interesar. Por ejemplo, si buscas financiación para un campeonato del mundo en Australia, no escribas a empresas cuyo mercado se limita a las Islas Canarias, busca por ejemplo empresas australianas que se estén expandiendo en España o al revés, empresas españolas que se estén implantando en Australia.
- Formalizar un contrato de patrocinio o, al menos firmar el dossier deportivo haciendo mención al grupo (oro, plata o bronce) en el que se adhiere la empresa.
- Recuerda que no hay una segunda oportunidad para da una primera impresión
Para cualquier duda relacionada con el artículo o con cualquier otro tema, aquí tienen mi e-mail: juan.curbelo.cabrera@gmail.com
Próximo artículo: La financiación de los proyectos deportivos (2ª parte: el crowdfunding)