Joaquín Blanco: “Murió Franco y nos fuimos a navegar: no sabíamos hacer otra cosa”

Entrevista con el presidente de la Federación Canaria de Vela
«No estamos aprovechando el filón  que tenemos en Canarias para que la gente de fuera venga a navegar»
«Hay que asegurar la continuidad de la escuela de Puerto Rico, buscar fórmulas sin perjudicar a nadie»


Por Ángeles Arencibia

Cuando se realiza esta entrevista, Joaquín Blanco  Roca  acaba de llegar de Palamós donde ha recibido la Copa del Mundo de la clase Finn que ganó en 1977. Se la dan con 40 años de retraso en el marco de una regata conmemorativa, que gana su primo Josele Doreste.

En el 77 España había decidido  rechazar la participación de Sudáfrica en el campeonato como señal de protesta ante el apartheid.  “A la clase Finn no le gustó” esta decisión unilateral española y Joaquín se quedó sin título.

Justo dos meses después de la regata, las autoridades deportivas supranacionales decidieron prohibir la participación de Sudáfrica en eventos internacionales. Pero para Joaquín ya era tarde.

El actual presidente de la Federación Canaria de Vela es hijo de Joaquín Blanco Torrent -que fue el máximo impulsor de la vela ligera en Gran Canaria-, y padre de un regatista olímpico en activo-Joaquín Blanco Albalat-, posee, además, un destacado currículo como regatista (*) en el que sobresale el diploma olímpico que obtuvo en Los Ángeles 84. Sigue en la brecha como regatista de la clase crucero.

-He leído unas declaraciones tuyas donde dices que te ha gustado más recibir ahora la Copa que ganaste en Palamós, que en su momento.

-No, no, … yo hubiera preferido que me hubieran dado la Copa en aquel momento. Disfruté más en el campeonato de Europa, cuando me dieron el trofeo con todos los honores.

-¿De ese mismo año?

-Sí, yo había ganado en el mes de agosto el campeonato de Europa y luego la  Gold  Cup de Finn , que fue a principios de octubre. Creo que fui el primero que ganó el campeonato de Europa y la  Gold  Cup  el mismo año, pero la World Cup no me la dieron.

-¿Son los primeros resultados para la vela canaria?

-Bueno, vamos a ver, los resultados empezaron aquí a nivel juvenil -el mundial de Toni Navarro- y también con los regatistas de snipe, pero estos fueron los primeros a nivel olímpico.

-¿Cómo se vive ese primer resultado olímpico en Las Palmas, entre la gente que había trabajado con tu padre en la escuela y todo lo demás?

-Era otra época. Yo tengo recuerdos de mi padre de cuando me llamó por teléfono después de esta regata, porque en el campeonato  de Europa de Turquía no había casi comunicación, imagínate, pero me decía: ´Joaquín ahora a estudiar¨ (risas). Él se preocupaba más porque estudiara Farmacia y  acabara. No quería que me hiciera profesional de la vela. Por otra parte …  era otra época, diferente, pero hubo reconocimiento. Al año siguiente se hizo el Campeonato  de España de la clase Finn en el Club Náutico (de Gran Canaria), participamos todos, los mismos que estuvimos hace 40 años en Palamós, Fue un campeonato que recuerdan todos, fue en julio con un viento espectacular. En ese me quedé segundo, ganó Josele.

Con su hijo Joaquín, en el varadero del RCNGC, en la regata 50 aniversario del Mundial de Snipe (septiembre de 2015). Foto: Tino Armas.

-Nadie mejor que tú representa la vela ligera grancanaria. Vives los inicios, perteneces a la generación de los primeros que logran resultados internacionales y después has seguido ligado a la vela hasta el punto de que eres presidente de la Federación Canaria y tienes un hijo que ha sido olímpico y que puede volver a serlo porque sigue en competición; además eres hijo de hombre que lideró a los pioneros.  Representas por todos lados a la vela grancanaria.

-Eso no te da conocimiento. Cada tiempo es diferente. Yo trato de que la experiencia sirva para tomar decisiones correctas.

“Fui el primero en subir a un optimist en la escuela de Puerto Rico, porque sabían que no me iba a dar la vuelta”

-¿Recuerdas la primera vez que cogiste el timón de un optimist y fuiste consciente de que podías gobernarlo?

-Tengo varios recuerdos.  Recuerdo subir con mi padre aquí (en Las Palmas) con el alisio fuerte  y aguantar como sea.

-¿En qué barco?

-En el snipe. yo empecé a navegar en el snipe. Antes del optimist yo había probado con mi padre. Y luego también tengo la imagen  de la primera vez que me subí en el optimist en el primer curso de vela de Puerto Rico. Como sabían  que yo no me iba a dar la vuelta, el primero que se subió fui yo, me pusieron en el barco y me dijeron: ‘Joaquín vete para allá’. Todo el mundo mirando (risas), fue así.

 -O sea que fuiste el primero que se subió a un Optimist en Gran Canaria

-No, eso tampoco fue así. El primero en el curso. Aquí había un optimist que tenía el hermano de Miguel Beneyto, que seguramente fue el primero que hubo aquí en el club. Eso demuestra lo que hizo mi padre: creó un grupo de  regatistas y eso fue lo que arraigó el optimist. Mi padre formar flotas, creó la  de snipe, trató de hacer la de finn también, el optimist , y luego el moth en su época. Esa era la visión que tenía mi padre para que la gente siguiera navegando.

 -O sea que el secreto fue..

-Crear un grupo para que se pudieran hacer regatas

 -Hablamos de principios de los 70 en Puerto Rico. ¿Cuántos niños empezaron?

-Unos 20, de los cuales a lo mejor 12 eran sobrinos de mi padre, y el resto amigos, Jerónimo Megías, los Cantero, Toni Navarro … gente de toda la vida del club.

 

-¿Cuál fue el secreto del éxito? Por la idea de las flotas, por la sociedad canaria que lo acogió bien, porque estaba el Náutico …

-El Club Náutico influyó, hubo mucha gente que nos apoyó, los marineros, la junta directiva, algunos veteranos. No teníamos monitores, sino que casi aprendíamos unos de los otros, que no es lo apropiado, pero en aquel momento funcionó… No íbamos con un objetivo, nos gustaba y ya está.

-Pero la vela canaria se convierte en un referente nacional y al poco internacional, ¿por qué?

-Por un lado funcionó el enlace  con la residencia Blume. Por otro es cierto que  cuando Josele cogió el Finn, -fue el primero a navegar en una clase olímpica, empezó casi medio año antes que yo-, ya se puso entre los primeros. Cuando llegué yo, -Josele habia sido campeon de España juvenil de la clase Europa, yo también lo había sido-, al finn igual. No empezábamos con los de atrás, ya estábamos desde el primer momento en los puestos de cabeza.

Los canarios, todos, teníamos una ventaja: nosotros navegábamos todo el año y bien. En cambio a la gente de la Península  le costaba más navegar en invierno.

-Con los nuevos equipamientos, la ventaja del invierno cálido la hemos perdido.

-Antes la ropa no ayudaba, a las botas les entraba agua y te congelabas. Ahora los trajes son de neopreno.

-Entonces, ¿es así? ¿crees que hemos perdido la ventaja?

-No es decisivo. Sigue habiendo buenos regatistas. Tenemos diferencias estructurales respecto a la Península, para lo bueno y para lo malo. Aquí tenemos un club centralizado donde se hace toda la actividad. Eso es diferente en la Península y en Baleares, donde hay pequeños clubes  de playa o diferentes puertos deportivos, allí la federación a veces los junta, hace concentraciones.

Nosotros aquí tenemos la suerte de tener una concentración perpetua, porque los mejores regatistas pueden enfrentarse entre ellos todos los días, en el mar. Eso es una ventaja. Por eso seguimos en todas las clases donde se logra constituir una flota.  También el club con eso puede sostener entrenadores. Desde la Federación nos gustaría colaborar un poco más en ese aspecto, pero bueno hacemos lo que podemos. También podrían unirse gente que navegue por la federación insular, porque es el mismo campo de regatas.

Es importante el trabajo en equipo, el compañerismo, el que disfruten del mar, y no solo del ‘resultadismo’

 

-¿Qué papel cumple la escuela de Puerto Rico, que está todo el año recibiendo niños de toda la isla?

-El papel de la escuela ha sido muy importante.  Por un lado están las condiciones de Puerto Rico -agua tranquila y poco viento- que ayuda a que no tengan miedo y por otro le doy mucha importancia a los campamentos y al régimen de internado que se sigue haciendo. Es importante el trabajo en equipo, el compañerismo, el que disfruten del mar, y no solo del resultadismo que a veces nos metemos en la cabeza.

-¿Existe ese modelo de escuela con internado en la Península?

-Eso yo creo que mi padre lo vio en Francia. En la Península sí había, estaba la escuela de Calanova, había escuela en Galicia, pero ha ido bajando. Ahora se usa más para tecnificación, con concentraciones en los centros de alto rendimiento. Prevalece el sistema de club, pero yo le veo las ventajas al internado.

Actualmente navegar en optimist  es muy caro porque priman los resultados y los barcos de regata son muy caros, habría que replantearlo

-¿Qué te parece que por allí pase gente de media isla, hasta gente de los pueblos del interior?

-Es importante que le pierdan el  respeto, que disfruten del mar. Pero no les estamos – y es culpa de todos nosotros – dando salida para que puedan continuar con el deporte. Actualmente navegar en optimist  es muy caro porque priman los resultados y los barcos de regata son muy caros. Habría que replantearse que por lo menos el siguiente paso a la iniciación fuera un poquito más barato. Se podría conseguir reglamentándolo de una forma diferente.

-¿Cómo conseguir más gente tenga acceso a un deporte que tradicionalmente se ha considerado elitista? Y es real, es elitista.

-Hay muchos padres que dicen ‘por mi hijo lo hago’, pero cuando terminan esa sangría, dicen: se acabó. El optimist tendría que  ser más asequible. Eso se hace en muchos países. En muchos países el optimist no es un barco de regatas, sino es un barco de continuidad, de empezar , de iniciación a las regatas, pero no de competiciones nacionales, internacionales tal y como está en España.

No comparto es que la subsistencia de la escuela esté condicionada a un local que no reúne todos los requisitos legales, eso es lo que pienso; si los reuniera, perfecto

-El cierre municipal del bar Waikiki, cuya renta sirve a la escuela de Puerto Rico para ofrecer precios asequibles, es un hecho. ¿Qué opina de la situación de la escuela? ¿Consideras importante apoyarla?

-Hay que asegurar la continuidad de la escuela de Puerto Rico, eso está claro, y buscar fórmulas para que eso se consiga sin perjudicar a nadie. Yo lo que no comparto es que la subsistencia de la escuela esté condicionada a un local que no reúne todos los requisitos legales, eso es lo que pienso; si los reuniera, perfecto.

-Conoces la vela internacional, ¿sería rentable traer a más gente de fuera a navegar a Gran Canaria, a celebrar clinics, periodos de entrenamiento?

-La federación internacional se ha dado cuenta de que es necesario que la vela se difunda más, porque, si no, acabará desapareciendo como deporte olímpico. Yo estuve en la Río 2016 y la vela era de los deportes con las entradas más baratas. Al final buscas una rentabilidad de lo que haces y si la vela no es rentable, se lo pensarán. Eso se consigue con mayor número de practicantes, con más gente que le interese, creando figuras internacionales con gran número de seguidores.

Actualmente no estamos aprovechando el filón  que tenemos en Canarias para que la gente de fuera venga a navegar. El windsurfing, sin embargo, sí está siendo rentable sobre todo en la zona de Pozo Izquierdo y en Fuerteventura. Hacen campeonatos que turísticamente tienen repercusión.

En un momento la vela de crucero , con las regatas de alto nivel  en Canarias , era mas atractico para los medios  pero no tuvo continuidad ,  es una asignatura pendiente  en la que   tendríamos que estar implicados federaciones y clubes.

Nuestro primer paso es conseguir continuidad de las regatas internacionales durante el invierno; no supimos aprovechar el tirón del Europeo de Láser

Joaquín Blanco sube en brazos a su hijo Joaquín, todavía un niño, en esta foto de Tino Armas.

 

-¿Qué opina del proyecto de construir un centro de vela en San Cristóbal, en la costa de la capital de Gran Canaria?

-Sería ideal a largo plazo, pero me gusta más el trabajo en la realidad actual. Cuando tengamos esto lleno con actividad, y veamos que es imposible, entonces nos iremos allí.

Las regatas se pueden hacer con menos instalaciones, disponiendo incluso de la playa. Yo veo que nuestro paso primero es  lo que hablaba antes: conseguir que haya una participación continuada durante el invierno.

-¿Te refieres a las regatas internacionales?

-A regatas internacionales consolidadas. No aprovechamos el tirón del Campeonato de Europa de la clase Laser 2016 que organizó el Náutico en Gran Canaria. Que haya regatistas de nivel en Canarias trae actividad,  pasó con Fernando León, pasó en mi época con los finnistas.  Pero no hemos conseguido continuidad, unas veces por una historia, otras por otra.

-Como esta web es de la  Federación Insular de Gran Canaria, cuyo principal objetivo es la formación, te pregunto lo siguiente: ¿qué le dirías a un niño que empieza a navegar?

-Lo más importante en todos los deportes es disfrutar. Los padres somos los que tenemos que percatarnos de si a un niño le gusta o no, el deporte debe ser  principalmente divertido a estas edades.

-¿Hay que trabajar para sacar campeones?

-Hay que enseñarles, pero los campeones se hacen solos.

-¿Cómo era la escuela de Puerto Rico de hace 40 años?

-Era otra época, yo estuve como alumno solo el primer curso. Veníamos con mucha ilusión.  Después íbamos de ayudantes sin cobrar, yo me divertía muchísimo enseñando a los niños. Enseñar a navegar me gustaba. Recuerdo a mi padre ayudando a cargar los barcos, las casetas … Era otra época. En el primer cursillo yo tenía 12 años. En el primer grupo estábamos los cuatro hermanos Doreste, Manolo Iess, su hermano, Toni Navarro …

Mi padre en la clausura siempre insistía en que ese era el primer paso, que había que seguir navegando.

-¿Crees que él soñó con la evolución que vino después?

-Yo lo que pensaba mi padre nunca lo sabré … Cuando él era joven se ponían en las escaleras del antiguo club a esperar a que alguien lo sacara a navegar. Le influyó el tener que depender de que viniera un patrón mayor y le dijera ‘Joaquín vamos al agua’. Eso fue lo que trató de arreglar, que la gente tuviera acceso y vio que el optimist era la solución.

Paul Maes nos decía: ‘ustedes se matan navegando’ en el sentido de que lo dábamos todo

-Qué pasada, montan un campamentito y al cabo ganan mundiales, europeos, medallas olímpicas …

– (Risas) En optimist el primero que despuntó fue Noluco (Doreste), después Josele y yo en europa … Paul Maes (tres veces campeón mundial), que fue un entrenador que vino de Bélgica y revolucionó la vela en España, nos decía: ‘es que ustedes se matan navegando, en cambio voy a la Península y no me hacen caso’.  

-¿Se matan?

-Que lo dábamos todo. El primer campeonato de España juvenil que ganó Josele fue el de  moth en Palamós. Era un campeonato de España y los otros regatistas se fueron de juerga, pero Josele y yo nos quedamos a dormir  … quiero decirte que nosotros estábamos a lo que estábamos, en el entreno, en la regata, había que ser deportista, y en aquel tiempo no estaba muy claro el tema. A nosotros no había que exigirnos. Era así y ya estaba.

Cuando se murió Franco en el año 75  (estaban en la residencia Blume) nos dijimos: ‘pero qué hacemos si no hay clase’ (no hubo clase por la muerte del dictador). Y decidimos irnos a navegar, nos fuimos  a Palamós a navegar sin zodiac, sin entrenador, sin nada: no sabíamos hacer otra cosa.

_________________________________

* Su currículo deportivo:

  • 2 veces  Campeón de  España absoluto clase Moth -Europa  (  1973-1974).
  • 2 veces Campeón de España clase Olímpica Finn (1980-1981)
  • Campeón de Europa clase Finn (1977)
  • SubCampeón de Europa clase Finn (1978)
  • Campeón del Mundo Clase Finn (1977)
  • Subcampeón del Mundo Clase Finn (1978)
  • Diploma olímpico Clase Finn (4º) en los Angeles (1984)
  • Medalla de Oro Juegos Mediterraneo  clase Finn  (1983)
  • 2 copas del Mundo ( diario L,equipe)  1977-1980
  • Medallas de plata y bronce preolímpicas Tallin (1977-1979)
  • Campeón Semanas Olímpicas Kiel (1978), Hyeres(1980), Palma(1978,1985,1989)

Como directivo:  Presidente de la Federación  Canaria de vela  (1995-2006),(2014-    )

 

 

 

 

 

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

– Responsable: Federación Insular de Vela de Gran Canaria – Finalidad: Responder a los mensajes que nos envíes, enviar las últimas noticias y artículos publicados en esta página web e información sobre ofertas, descuentos y demás contenido publicitario. – Almacenamiento de los datos: guardaremos tus datos en el sistema de nuestro proveedor de hosting. – Derechos: Acceso, rectificación, supresión, anonimato, portabilidad y olvido de tus datos, mediante el envío de un correo electrónico a la dirección: fedvela@fedvela.es identificándose debidamente e indicando de forma visible el derecho que desea ejercer. ACEPTAR

Aviso de cookies