Actividades para centros educativos y personas en exclusión social

Las dos escuelas de vela de la Federación Insular de Vela de Gran Canaria son conocidas en todo el sector educativo de la isla por su pionero programa extraescolar que ha conseguido que durante 2018 pasen más de 3000 niñ@ por ambas escuelas, aprendiendo a navegar y disfrutando del entorno. Una experiencia que el 90% de los colegios repiten y ello a un coste de lo más asequible para las familias.

El funcionamiento del proyecto es el que se presenta a continuación: cada centro inscrito participará 1 día a la semana (a acordar) después del horario de escolar con una actividad de una duración de dos horas y media, prolongándose con el período lectivo. Dicha actividad finaliza con la realización de la LIGA ESCOLAR, competición que tiene como fin generar el encuentro entre todos los escolares que han tomado parte en este proyecto.

Finalmente se hace entrega de diplomas en una fiesta donde se premia el esfuerzo y la continuidad en la actividad. Este Proyecto alcanza más de  10 años de experiencia.

Está dirigido a alumn@s con edades comprendidas entre los 7 y los 13 años, divididos en dos grupos de edades.

Actividad «bautismo de mar» (ACTIVIDAD COMPLEMENTARIA)

El proyecto Bautismo de mar pretende ser un aula donde posibilitar un acercamiento a la vela con una actividad puntual de unas horas. En esta actividad los alumnos podrán, en un mismo dÍa, navegar en hasta 4 tipos de embarcaciones a vela diferentes (Raquero, Optimist, Windsurf y Crucero) realizando un circuito por el cual disfrutarán de la experiencia náutica con el apoyo de nuestro equipo de monitores.

La duración de la actividad es de 3 a 5 horas, dependiendo de las necesidades horarias de los centros solicitantes. El grupo no excederá de 30 alumnos y el precio dependerá del tamaͱo del grupo y del número de horas concertadas.

Este programa abarca alumnos con edades a partir de los 6 años, adaptando la didáctica de la actividad a la edad y necesidades del grupo.

Actividad para centros con personas en exclución social

Este proyecto parte de la experiencia de esta Escuela en su colaboración con diversas asociaciones con posibilidades de exclusión social por las limitaciones, tanto físicas como psÍquicas, de sus miembros.

Las actividades con centros específicos nació paralelamente con la creación de nuestra escuela, hace más de 20 años, con la intención de cubrir las necesidades de las diversas asociaciones y de ofrecer una integración lo más normalizadaza posible a jóvenes y adultos con necesidades educativas especiales de nuestra isla.

La finalidad de este proyecto es la de completar la formación de estos alumnos a través de nuestra experiencia en programas lúdicos y deportivos adaptados, facilitando la normalización e integración de la persona con discapacidad.

Los objetivos genéricos que queremos alcanzar con los alumnos se basan  en favorecer el desarrollo de la autonomía personal, así como la integración social del alumno, adaptándonos a las necesidades concretas de cada colectivo.

Es nuestra intención crear un marco social que fortalezca la autoestima y la capacidad de relacionarse del alumnado, esperando de esta actividad el complemento en los planes de formación de estas aulas.

La actividad se puede concertar de forma semanal, quincenal o mensual. La duración de la actividad es de 2 horas y media, ajustándonos a las necesidades horarias de los centros solicitantes.


1.- Objetivos de las actividades

    • Facilitar la sensación de seguridad, adaptación y motivación al medio marino.
    • Favorecer el desarrollo personal y ampliar las experiencias docentes de los alumnos.
    • Fomentar la adaptación del alumno al entorno natural.
    • Mejorar el conocimiento del medio ambiente, en este caso del mar, integrándonos en el en armonÍa y con respeto.
    • Desarrollar la estructuración temporal y espacial a través del medio acuático.
    • Desarrollar la comprensión de los diversos elementos que interactúan en la vela (mar, viento, embarcación, corriente, peso…)
    • Favorecer la integración en un grupo, a través de conductas de adaptación social y trabajo en equipo.
  • Desarrollar la autonomÍa personal y la autoestima en las actividades, asÍ como la convivencia y el respeto hacia los demás.

2.- Contenidos de las actividades

ESPECIFICOS:

    • Conocimiento y conservación del material a utilizar.
    • Nociones básicas de seguridad en el medio marino.
    • Relación de ejercicios de equilibrio en la embarcación.
    • Conocimiento de los principales nudos de la embarcación
    • Aparejar el barco completamente.
    • Adrizamiento del barco.
    • Conocimiento del viento.
    • Conocimiento de los rumbos de navegación.
    • Arrancar y frenar el barco sin variar la dirección.
    • Orzar y arribar la embarcación.
    • Utilización de la vela para equilibrar el barco.
    • Acercamiento a las preferencias de paso en el agua.
  • Acercamiento al modelo básico de regatas.

PROCEDIMIENTALES:

    • Ajuste progresivo de sus conductas en las actividades.
    • Búsquedas de juegos acuáticos y de relación con el agua.
    • Desarrollo de habilidades básicas para la realización de la  actividad.
    • Utilización de las normas básicas de la actividad.
  • Interiorización de las nociones espacio-temporales mar.

ACTITUDINALES:

    • Aceptación de las conductas más apropiadas y seguras al entorno marino.
    • Gusto y motivación ante las actividades acuáticas.
    • Respeto hacia las normas y reglas de la actividad
    • Disfrute personal al adquirir mayor dominio del medio y de sus capacidades.
    • Respeto hacia el mobiliario y material de la instalación.
    • Interés por conocer el entorno.
    • Esfuerzo e interés por realizar de forma adecuada las prácticas que se precisen.
    • Confianza en las propias posibilidades.
    • Cuidado con las pertenencias propias y de la escuela.
  • Respeto por las normas de utilización y comportamiento en estos servicios.

3.- metodología de las actividades

Para estas actividades utilizamos una metodología lúdica, dinámica y participativa, siempre partiendo del deporte como juego, donde se empieza desde los conceptos más elementales del deporte de la vela.

El planteamiento metodológico agrega la socialización del joven en un grupo, aunque a la vez se potencia la autonomía del niñ@ en relación a sus capacidades. El objeto del aprendizaje se expone al niñ@ de forma curiosa y significativa para que despierte su interés y su inquietud. La experimentación y vivencias en sus prácticas náuticas se combina con la enseñanza teórica-práctica de la embarcación, teniendo en cuenta la influencia del contexto en que se desarrolla en la evolución del niñ@. El aprendizaje se adapta acorde a la caracterÍstica particular del individuo; una actividad colectiva no implica las mismas necesidades de los miembros, por ello se trata de cubrir las necesidades del grupo como tal, así como las de cada persona en concreto.

Conseguir que el niñ@ compita exclusivamente con sus miedos y ansiedades, que logre la motivación personal en la actividad realizada y que el aprendizaje le resulte atractivo e interesante, es nuestro reto para la interiorización de los objetivos expuestos anteriormente.

4.- Materiales

    • Chalecos salvavidas.
    • Embarcaciones a vela.
    • Embarcaciones motoras de apoyo al monitor.
  • Materiales de apoyo específico, balizas y otros.
¡VEN A NAVEGAR CON NOSOTROS!

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

– Responsable: Federación Insular de Vela de Gran Canaria – Finalidad: Responder a los mensajes que nos envíes, enviar las últimas noticias y artículos publicados en esta página web e información sobre ofertas, descuentos y demás contenido publicitario. – Almacenamiento de los datos: guardaremos tus datos en el sistema de nuestro proveedor de hosting. – Derechos: Acceso, rectificación, supresión, anonimato, portabilidad y olvido de tus datos, mediante el envío de un correo electrónico a la dirección: fedvela@fedvela.es identificándose debidamente e indicando de forma visible el derecho que desea ejercer. ACEPTAR

Aviso de cookies